Sífilis: Qué es, síntomas y cómo tratarla
Si alguna vez te has preguntado qué es la sífilis, no estás solo. Es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Aunque hoy en día se trata fácil, sigue generando dudas y miedos. Aquí tienes la información esencial para entenderla sin complicaciones.
¿Cómo se contagia la sífilis?
El contagio ocurre al tener contacto directo con una llaga sifilítica, que suele aparecer en los genitales, el ano o la boca. No hace falta que haya dolor; la bacteria puede entrar a través de pequeñas abrasiones. También se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, lo que hace crucial el cribado prenatal.
Síntomas por etapas
La sífilis avanza en cuatro fases, y cada una tiene señales distintas:
1. Sífilis primaria: Aparece una úlcera indolora (chancro) en el sitio de infección después de 10‑30 días. Puede pasar desapercibida y curarse sola, pero la bacteria sigue viva.
2. Sífilis secundaria: Días o semanas después, surge erupción en la piel, a veces en la palma de las manos o plantas de los pies, fiebre leve, dolor de garganta y ganglios inflamados. Es la fase más contagiosa.
3. Sífilis latente: No hay síntomas visibles, pero los análisis siguen dando positivo. Puede durar años; sin tratamiento, avanza a la fase terciaria.
4. Sífilis terciaria: Afecta órganos internos (corazón, vasos, cerebro). Aparecen problemas neurológicos, cardíacos o lesiones en la piel. Esta fase es grave y difícil de curar.
Detectar la enfermedad en sus primeras dos fases evita complicaciones mayores.
Diagnóstico: Un simple análisis de sangre (VDRL o RPR) confirma la infección. En caso de lesión visible, se puede tomar una muestra directa con frotis. No esperes a que los síntomas desaparezcan; la prueba es rápida y sencilla.
Tratamiento: La penicilina sigue siendo el antibiótico de referencia. Una simple inyección única suele ser suficiente en la fase primaria y secundaria. En casos de alergia, existen alternativas como la doxiciclina. Es vital cumplir con el esquema indicado y repetir la prueba después del tratamiento para asegurarse de que la bacteria ha desaparecido.
Prevención: Usa siempre preservativo de látex o poliuretano en cada relación sexual, incluso si tu pareja parece sana. Realiza pruebas de ITS al menos una vez al año si mantienes una vida sexual activa. Las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba temprano para evitar transmisión al bebé.
Muchos mitos rodean a la sífilis: no es una sentencia de por vida, no se contagia por compartir ropa y no desaparece sola sin tratamiento. Con la medicación adecuada, la cura es casi segura.
¿Cuándo acudir al médico? Si notas una úlcera que no sana, erupciones extrañas, fiebre prolongada o cualquier síntoma sospechoso, agenda una cita cuanto antes. Cuanto antes se diagnostique, más fácil será curarla y evitar daños permanentes.
En resumen, la sífilis es una ITS tratable que exige atención temprana. Con información clara, pruebas regulares y medidas de protección, puedes mantener tu salud y la de tus seres queridos bajo control.
Sífilis en adolescentes: educación, prevención y datos clave en 2025
- Ernesto Ballesteros
- 0 Comentarios
La sífilis entre adolescentes está aumentando a un ritmo preocupante en España y el resto de Europa. Este artículo explica por qué la educación sexual honesta y la prevención efectiva son armas clave para frenar esta infección. Se repasan datos recientes, mitos comunes y consejos prácticos para padres, profesores y jóvenes. Hablamos claro: sin miedo, ni tapujos, pero con toda la información que puede proteger vidas. Incluye cifras, experiencias y recomendaciones útiles para todos los implicados.
Leer más