- Ernesto Ballesteros
- 1 Comentarios
Comparador de Antiinflamatorios
Selecciona tus condiciones médicas:
Si alguna vez te has preguntado si Celebrex vs alternativas es la mejor opción para tu dolor, este artículo te lo aclara. Vamos a desmenuzar qué es Celebrex, cuáles son sus rivales más usados y qué criterios debes mirar antes de decidir.
TL;DR
- Celecoxib es un antiinflamatorio selectivo COX‑2 con menos riesgo gastrointestinal que los AINE tradicionales.
- Ibuprofeno y naproxeno son más baratos pero pueden irritar el estómago.
- Diclofenaco y etoricoxib ofrecen alivio potente; el primero tiene mayor riesgo cardiovascular.
- Meloxicam combina selectividad moderada con dosis más largas.
- Escoge según tu historial cardiovascular, gastrointestinal y la intensidad del dolor.
¿Qué es Celebrex?
Celecoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de tipo COX‑2 selectivo. Fue aprobado en 1999 y comercializado bajo el nombre de Celebrex. Su mecanismo bloquea la enzima ciclooxigenasa‑2, reduciendo prostaglandinas inflamatorias sin afectar tanto a la COX‑1, responsable de proteger la mucosa gástrica.
Indicaciones habituales incluyen artritis reumatoide, osteoartritis y dolor agudo musculoesquelético. La dosis típica es 200mg una o dos veces al día, con un máximo de 400mg al día. Los efectos secundarios más frecuentes son dolor de cabeza, edema y elevación de la presión arterial.
Principales alternativas a Celebrex
Hay varios AINE que compiten con el celecoxib en eficacia y coste. A continuación, los presentamos con sus atributos clave.
- Ibuprofeno es un AINE no selectivo de clase propiónico, disponible en dosis de 200‑400mg cada 4‑6h. Es económico y útil para dolores leves‑moderados, pero su uso prolongado aumenta el riesgo de úlceras gástricas.
- Naproxeno pertenece también a los propiónicos, con una vida media más larga (12h). Se prescribe 250‑500mg cada 12h y es menos irritante que el ibuprofeno, aunque sigue afectando la COX‑1.
- Diclofenaco es un AINE de tipo ácido acético, usado en 50‑75mg cada 8h. Ofrece fuerte alivio del dolor inflamatorio, pero su asociación con eventos cardiovasculares es mayor que la de otros AINE.
- Etoricoxib es otro inhibidor selectivo de COX‑2, con dosis de 30‑90mg al día. Proporciona eficacia similar al celecoxib, pero su disponibilidad varía según el país.
- Meloxicam combina una selectividad moderada a COX‑2 con una vida media prolongada, permitiendo una dosis diaria de 7,5‑15mg. Es una opción intermedia entre AINE tradicionales y coxibs.

Comparación tabla de atributos
Medicamento | Tipo | Selección COX‑2 | Dosificación típica | Riesgo gastrointestinal | Riesgo cardiovascular | Precio (€/mes) |
---|---|---|---|---|---|---|
Celecoxib | Coxib | Alta | 200‑400mg/día | Bajo | Moderado | 30‑45 |
Ibuprofeno | Propiónico | Baja | 200‑400mg cada 4‑6h | Alto | Bajo | 5‑10 |
Naproxeno | Propiónico | Baja | 250‑500mg cada 12h | Moderado | Bajo | 7‑12 |
Diclofenaco | Ácido acético | Baja | 50‑75mg cada 8h | Moderado | Alto | 10‑20 |
Etoricoxib | Coxib | Alta | 30‑90mg/día | Bajo | Moderado‑alto | 35‑50 |
Meloxicam | Enol‑ácido | Media | 7,5‑15mg/día | Moderado | 15‑25 |
Factores clave para elegir el antiinflamatorio adecuado
1. Historia gastrointestinal: si tienes antecedentes de úlceras o sangrado, los coxibs (celecoxib, etoricoxib) suelen ser más seguros.
2. Riesgo cardiovascular: pacientes con hipertensión, enfermedad coronaria o antecedentes de trombosis deben evitar diclofenaco y, en algunos casos, etoricoxib. El celecoxib presenta un riesgo intermedio.
3. Intensidad del dolor: dolores agudos y muy intensos pueden responder mejor a diclofenaco o naproxeno, que actúan más rápidamente.
4. Coste y disponibilidad: ibuprofeno y naproxeno son genéricos y muy económicos; los coxibs son más caros y a veces requieren receta.
5. Interacciones medicamentosas: todos los AINE pueden interferir con anticoagulantes. El celecoxib, al ser menos inhibitivo de la plaqueta, tiene una interacción ligeramente menor.
Uso práctico y recomendaciones
Supongamos que tienes artritis reumatoide y antecedentes de úlcera péptica. En este caso, el celecoxib (200mg diaria) o el meloxicam (7,5mg al día) equilibran eficacia y seguridad gastrointestinal.
Si eres atleta y buscas alivio inmediato después de una lesión, el naproxeno (500mg cada 12h) puede ser suficiente, siempre que no tengas problemas cardíacos.
Para pacientes con hipertensión controlada pero sin enfermedad coronaria, el etoricoxib a 30mg al día brinda buen control del dolor articular con menos irritación gástrica, aunque se recomienda monitorear la presión arterial.

Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
¿Puedo tomar celecoxib con ibuprofeno?
No es recomendable combinar dos AINE simultáneamente porque aumenta el riesgo de efectos secundarios. Si necesitas cambiar de medicamento, hazlo bajo supervisión médica y deja pasar al menos 24h entre dosis.
¿Cuánto tiempo puedo usar celecoxib de forma continua?
El uso prolongado depende de la indicación y la tolerancia. En artritis crónica, se puede emplear durante años, pero siempre con controles médicos trimestrales para vigilar presión arterial y función renal.
¿Qué alternativa es más económica para el dolor lumbar?
El ibuprofeno genérico suele ser la opción más barata, con precios entre 5 y 10€/mes. Si el estómago es sensible, el naproxeno ofrece un balance entre coste y menor irritación.
¿Existe diferencia en la rapidez de alivio entre celecoxib y diclofenaco?
Diclofenaco tiende a actuar más rápido (15‑30min) y puede ser preferido para dolor agudo intenso. Celecoxib suele presentar alivio notable en 1‑2h, suficiente para inflamación crónica.
¿Es seguro usar meloxicam en pacientes mayores?
Sí, siempre que se ajuste la dosis y se monitoricen la función renal y la presión arterial. La dosis única diaria reduce la complejidad del esquema posológico en adultos mayores.
En resumen, la elección entre Celebrex y sus alternativas no es una cuestión de “uno es mejor que otro”, sino de adaptar el fármaco a tu historial de salud, nivel de dolor y presupuesto. Consulta siempre a tu médico antes de iniciar o cambiar tratamiento.
1 Comentarios
Agradezco la exhaustiva comparación presentada; la información está bien estructurada y resulta de gran utilidad para pacientes con antecedentes gastrointestinales.