- Ernesto Ballesteros
- 0 Comentarios
TL;DR
- La rigidez en arquitectura manda la forma en que el edificio se mueve (o no) y cómo se percibe: solidez, esbeltez, ritmo de fachada.
- Traduce tu idea en números: deriva por planta 1/500-1/400, flechas L/250-L/300, vibraciones de forjados >7-8 Hz (oficinas), aceleraciones dentro de ISO 10137.
- Elige sistema lateral según altura y uso: muros de corte, pórticos a momento, arriostramientos, núcleos, dia-grid o exoesqueletos; mezcla lo necesario.
- Diseña por servicio antes que por resistencia: fisuración, fluencia, acortamientos diferenciales y torsión arruinan la estética si llegas tarde.
- Comprueba con cálculos rápidos y ajusta: más altura de sección y continuidad dan más rigidez que más material en el alma “a ojo”.
Si has llegado hasta aquí, seguramente quieres: 1) entender qué es la rigidez y por qué afecta a la estabilidad y a la imagen del edificio; 2) saber qué límites usar sin perderte en normativa; 3) elegir el sistema estructural adecuado; 4) hacer números rápidos para validar decisiones; 5) anticipar problemas (derivas, vibraciones, torsión) antes de que la fachada o los interiores te condicionen.
Qué es la rigidez y por qué manda la estabilidad y la estética
La rigidez es la capacidad de una estructura para resistir deformaciones. En un resorte ideal se define como K = F/δ: cuánta fuerza hace falta para lograr una deformación. En edificios, esa K aparece en varias “direcciones”: flexión (vigas y forjados), cortante (muros, núcleos), torsión (planta girando), y rigidez lateral global (deriva).
Resistencia te dice si algo rompe; rigidez te dice cuánto se mueve antes de romper. Los usuarios notan la rigidez mucho antes de que aparezca cualquier riesgo: puertas que no cierran, fisuras en tabiques, cristal que cruje, vibraciones incómodas. Por eso, el dimensionamiento por estados de servicio suele gobernar: límites de flecha, deriva, giro y aceleración.
En España, el CTE (DB-SE y DB-SE-AE) fija el marco para acciones y seguridad; el Código Estructural (2021) afina hormigón y acero; y Eurocódigos (EN 1990-1998) dan criterios coherentes en servicio. Para vibraciones en uso, ISO 10137:2007 es la referencia. Si trabajas con edificios esbeltos, los criterios de CTBUH ayudan a calibrar percepción y derivas.
¿Y la estética? La rigidez se ve, aunque no quieras. El ojo lee la “línea de rigidez”: dónde están los elementos que amarran el edificio, cómo baila la luz entre montantes, qué ritmo tiene la fachada, qué proporciones sugieren estabilidad. Una torre con núcleo potente y forjados delgados tiene una presencia distinta a una con exoesqueleto diagrid, aunque ambas cumplan. Las tramas, las aristas marcadas por arriostramientos o las juntas por retracción y fluencia cuentan una historia de cómo se “agarra” la forma al suelo.
En contextos ventosos como Zaragoza, la rigidez lateral se vuelve protagonista. El cierzo no perdona: rachas de 90-110 km/h no son raras. En términos de cálculo (CTE DB-SE-AE, EN 1991-1-4), esa realidad se traduce en presiones significativas que, si no están bien gestionadas, acaban en derivas percibidas y fachadas castigadas.
Materiales y rigidez, a vista de pájaro: el módulo de Young (E) manda. Acero estructural ~200 GPa; hormigón 30-40 GPa a corto plazo, pero con fisuración y fluencia su rigidez efectiva baja; madera laminada ~11-13 GPa con kdef según ambiente; CLT tiene rigidez ortótropa. La rigidez de un elemento a flexión escala con E·I: al duplicar canto, el momento de inercia crece con el cubo. Por eso subir canto es un “multiplicador” de rigidez, mientras que engordar alas a veces solo añade peso.
Elemento/criterio | Límite típico de servicio | Referencia y uso |
---|---|---|
Deriva por planta | ≤ H/500 - H/400 | Práctica habitual y guías IStructE/EN 1998; confort y daños no estructurales |
Deriva total (tope) | ≤ H/400 - H/500 | Viento en edificios de oficinas/residencial |
Flecha instantánea (viga/forjado) | ≤ L/250 - L/300 | Servicio (CTE/EN 1992/1993 orientativos) |
Flecha diferida (hormigón) | ≤ L/200 | Con fluencia y retracción (EN 1992, Código Estructural) |
Frecuencia forjado (oficinas) | ≥ 7-8 Hz | ISO 10137, confort ocupacional |
Aceleración en uso (oficinas) | ≤ 0,5-0,7% g | ISO 10137, percepción humana |
Puentes peatonales (acel.) | ≤ 0,5 m/s² | ISO 10137 / guías nacionales |
Giro de pilar sobre cimentación | Control por servicio | Asentamiento y fisuración de acabados |
No todos los códigos dan números cerrados para cada caso. Pero estos rangos, usados por práctica responsable y guías de IStructE y CTBUH, ponen el listón donde el usuario lo nota y la estética no sufre.

Cómo diseñar la rigidez: pasos, reglas y cálculos rápidos
Aunque uses un FEM potente, el proceso mental conviene que sea simple y repetible. Aquí va un flujo que me funciona en proyectos reales aquí y fuera:
- Fija objetivos de servicio antes de dibujar detalles. Anota deriva por planta, flechas y vibraciones objetivo según uso y altura.
- Elige sistema lateral base según altura y planta: pórtico a momento hasta 8-12 plantas; muros/nucléos de hormigón para media altura; núcleo+outriggers y diagrid/exoesqueleto para esbeltos. Mezcla con criterio.
- Lleva el centro de rigidez cerca del centro de masas. Evitas torsión. Ojo con plantas en L o con patios descompensados.
- Da continuidad. La rigidez funciona como resortes en paralelo: más elementos alineados y continuos suman K; interrupciones crean “plantas blandas”.
- Gana rigidez con geometría: más canto y mayor separación entre “paredes” del sistema de caja. Añadir material sin palanca no ayuda tanto.
- Dimensiona conexiones: la rigidez de nudos y placas cambia el juego. Bisagras “disfrazadas” te bajan rigidez sin avisar.
- Verifica vibraciones con modelos simplificados: masa tributaria, rigidez efectiva y amortiguamiento razonable. Ajusta la malla solo cuando el modelo básico cuadra con tu intuición.
- Diseña detalles para el largo plazo: rigidez efectiva en hormigón fisurado, fluencia (kdef en madera), acortamientos diferenciales entre núcleos y perímetro. La estética sufre si las juntas no están donde deben.
Reglas de pulgar que ahorran horas:
- Para derivas por viento en un mid-rise, apunta a H/500. Si vas a fachada frágil (vidrio continuo), baja a H/600-H/700.
- Más muro cerca de fachada aumenta el brazo de palanca y la rigidez en flexión del sistema de caja. Si concentras todo en el núcleo, sube cantos de los forjados o apoya con outriggers.
- La rigidez total de elementos en paralelo es suma: Ktotal = K1 + K2 + … (piensa en dos muros separados por planta). En serie, 1/Ktotal = 1/K1 + 1/K2 (pilares+viga flexible).
- Subir un 10% el canto de viga puede mejorar 30%-35% la rigidez a flexión (I ∝ h³). Esa es la palanca barata.
- En acero, revisa flechas con valores “en servicio” (L/300-L/350) si cuelgas falsos techos delicados. En hormigón, usa EIef con fisuración, no EI bruto.
- Evita pisos blandos: si tienes un nivel con menos tabiques o sin arriostramientos por un lobby alto, compénsalo con un cinturón rígido (outrigger) y vigas cinturón.
Cálculos rápidos que te anclan la realidad
Ejemplo 1: edificio de 15 plantas en Zaragoza. Altura H ≈ 45 m, ancho en la dirección del viento B ≈ 20 m. Área expuesta de fachada ~ 45×20 = 900 m². Viento básico 26-28 m/s (CTE DB-SE-AE). Presión dinámica q ≈ 0,5·ρ·V² ≈ 0,5·1,25·(28)² ≈ 490 Pa. Coeficiente global ≈ 1,3 ⇒ presión efectiva pe ≈ 640 Pa.
Fuerza lateral F ≈ pe·A ≈ 0,64 kN/m² · 900 m² ≈ 576 kN. Si apuntas a deriva total H/500 ⇒ δtop ≤ 45 000 mm / 500 = 90 mm. Necesitas una rigidez lateral global K = F / δ ≈ 576 000 N / 0,09 m ≈ 6,4 MN/m. ¿Es realista? Si tu núcleo son dos muros de 25 cm separados 8 m, la rigidez a flexión del “par” domina. Sube el espesor a 30 cm o aumenta el brazo (separación) y verás bajar la deriva sin tocar la huella.
Ejemplo 2: forjado de oficina de 8,0 m de luz en acero. Límite de flecha en servicio L/300 ⇒ 8000/300 ≈ 27 mm. Una viga IPE que cumple tensión quizá no cumple flecha. Cambiar a HEA de mayor canto o usar chapa colaborante con conectores puede elevar EIef y llevarte por debajo de 20 mm.
Ejemplo 3: vibraciones en coworking. Masa tributaria 300 kg/m² (personas+mob+forjado). Piso tipo 8×8 m, viga principal cada 8 m. Con EIef de viga y losas, estima frecuencia con f ≈ (1/2π)·√(K/M). Si sale por debajo de 7 Hz, endurece (más canto, diafragmas, diafragmas más rígidos) o aumenta amortiguamiento (acondicionamiento).
Material | E (aprox.) | Notas de rigidez efectiva |
---|---|---|
Acero S355 | 200 GPa | Conexiones y pandeo lateral-lateral afectan rigidez global |
Hormigón C30/37 | 30-33 GPa | EIef reduce por fisuración; fluencia: usa factores del Código Estructural |
Madera GL24-GL32 | 11-13 GPa | kdef según ambiente; uniones gobiernan rigidez del diafragma |
CLT (ortótropo) | Dependiente de capas | Rigidez distinta en direcciones; cuidado con torsión de planta |
Elegir sistema: árbol de decisiones en corto
- Hasta 6-8 plantas: pórticos a momento de hormigón o acero. Si hay luz grande y fachada frágil, añade muros de corte coincidiendo con núcleos.
- 8-20 plantas: núcleo de hormigón como espina. Complementa con pórticos a momento perimetrales o arriostramientos (chevron, K-invertida) para afinar derivas.
- >20 plantas o esbeltos (H/B > 5): núcleo + outriggers y cinturones rígidos, o diagrid/exoesqueleto. Considera amortiguadores sintonizados si el confort lo exige.
- Plantas irregulares o con patios: refuerza la torsión con muros en esquinas y simetría en ejes duros.
Errores que muerden tarde (y caro)
- Planta blanda forzada por lobby a doble altura sin compensación.
- Centro de rigidez lejos del centro de masas: torsión que fatiga fachadas y juntas.
- Ignorar rigidez efectiva fisurada en hormigón: deriva real peor que la de tu modelo “bonito”.
- Conexiones semi-rígidas en acero modeladas como rígidas: el “K” desaparece cuando montas.
- Diferencial de acortamientos: núcleo de hormigón acorta distinto que perímetro metálico; luego las fachadas se quejan.
- Forjados delgados con gran luz y techos continuos: flechas y vibraciones visibles, aunque “cumpla” a resistencia.
Cómo la rigidez modela la estética
La elección de dónde pones la “carne rígida” define la imagen. Arriostramientos vistos aportan ritmo diagonal (iconos high-tech). Diagrids adelgazan perfiles y producen mallas triangulares elegantes. Núcleos centrados liberan fachadas, pero reclaman cantos o cinturones para controlar deriva. En Zaragoza lo hemos visto: estructuras tensas como el Pabellón Puente se leen como respuesta a solicitaciones; la Torre del Agua expresa su estabilidad con un volumen contundente y una piel que no oculta la masa.
La estética también se cuida con juntas bien diseñadas (fluencia, retracción), con tolerancias realistas y con un reparto de rigidez que evite fisuras “decorativas” en encuentros vidrio-obra. El detalle es parte de la rigidez.

Ejemplos prácticos, checklists, mini‑FAQ y próximos pasos
Ejemplo aplicado: vivienda en altura media en Zaragoza (12 plantas)
Planta tipo 24×18 m, núcleo 8×6 m centrado, forjados de 28 cm pos-tensados. Con cierzo de cálculo, deriva objetivo H/500. Primera corrida con núcleo 25 cm arroja δtop ≈ H/380. Ajustes recomendados: subir núcleo a 30 cm, añadir dos muros de 20 cm en ejes perimetrales alineados con tabiquería para ganar palanca, y un cinturón en planta técnica 7 con vigas de borde. Resultado: δtop ≈ H/560. Estética: fachada de montantes más esbelta sin añadir diagonales vistas.
Caso de vibraciones: coworking con luces 9,0 m en metálica
El modelo FEM daba 6,3 Hz. Solución sin “matar” la altura libre: cambio de viga de alma llena a celosía baja con cordones más separados (sube I), rigidización del diafragma de chapa con tornillos adicionales y bandas de mortero autonivelante que elevan el amortiguamiento. Nueva frecuencia: 8,1 Hz y aceleración a paso humano dentro de ISO 10137. A nivel estético, techos corridos sin perfilería ondulada, una sala que “no vibra”.
Puente peatonal urbano: paso sobre vial de 30 m
Propósito: confort a paso rítmico. Target: f1 > 3,5 Hz en vertical y aceleración pico < 0,5 m/s². Se logró subiendo canto aparente con una viga cajón afinada (placas inclinadas que “adelgazan” la silueta lateral), y amortiguadores viscosos discretos cerca de apoyos. Estética limpia y sensación sólida. La rigidez aquí fue el lenguaje.
Checklist de proyecto (para imprimir y pegar en el tablero)
- Objetivos de servicio claros: deriva, flecha, vibración, giro. ¿Están en la memoria?
- Elección de sistema lateral alineada con altura/uso. ¿Hay respaldo numérico?
- Centro de rigidez ≈ centro de masas. ¿Mapa de torsión revisado?
- Continuidad de elementos rígidos entre plantas. ¿Plantablandas? ¿Cinturones/arreos?
- Rigidez efectiva: hormigón fisurado, kdef madera, rigidez de nudos acero. ¿Modelado realista?
- Viento local y topografía: ¿se aplicó CTE DB-SE-AE con zona y rugosidad correctas?
- Acortamientos diferenciales y fases de construcción. ¿Juntas y pre-cambras en planos?
- Compatibilidad con envolvente: tolerancias, juntas, límites de flecha acordados con fachadista.
- Prueba de vibraciones: frecuencia y aceleración estimadas. ¿Plan B si no cumple?
- Decisiones de rigidez y su impacto visual: ¿la estética cuenta la verdad de la estructura?
Atajos y pro‑tips
- Si el modelo “bonito” te da derivas raras, corre un pórtico equivalente de 2D con EIef calibrado. Si discrepa mucho, tu malla o tus nudos engañan.
- Outriggers funcionan mejor cerca del tercio superior e inferior. No los coloques “donde quepa” sin mirar la palanca.
- Si necesitas rigidez y no quieres engordar, separa “las paredes” del sistema: más brazo = más rigidez de caja.
- A veces una chapa colaborante más gruesa y más fijaciones resuelven vibraciones sin tocar vigas.
- En acero, trabaja con longitudes de pandeo realistas; un arriostramiento intermedio te sube rigidez y baja flecha a coste bajo.
Mini‑FAQ
¿Qué pesa más: resistencia o rigidez? En uso, manda rigidez. La resistencia evita colapso; la rigidez evita molestias, daños no estructurales y mala percepción. Códigos como CTE/Eurocódigo obligan a comprobar ambos.
¿Puedo “ocultar” rigidez? Sí y no. Puedes esconder el sistema (núcleo interior, muros alineados con particiones), pero las consecuencias se perciben: derivas más altas requieren cantos o cinturones. Si el lenguaje del edificio acepta diagonales o exoesqueletos, es una oportunidad estética.
¿Cómo trato la torsión? Alinea rigidez y masa. Si la planta es irregular, reparte muros en esquinas, usa dos ejes “duros” y evita huecos grandes sin compensación. Modela con masa excéntrica para ver el peor caso.
¿Deriva por viento en Zaragoza realmente “pega”? Sí. Con vientos básicos de 26-28 m/s y rachas fuertes de cierzo, un mid‑rise mal rigidizado lo nota la gente. El control de deriva H/500-H/600 es razonable con los sistemas adecuados.
¿Y sismo? Zaragoza no es de alta peligrosidad, pero el NCSE‑02 y EN 1998 piden ductilidad y control de daño. Plantas blandas y torsión son peligrosas también en sismo.
¿Cuándo uso amortiguadores? Cuando el confort por viento o paso domina y subir rigidez compromete arquitectura o coste. Amortiguadores sintonizados en torres; viscosos en pasarelas.
Próximos pasos según tu rol
- Estudiante: toma un edificio de referencia y calcula EIef de su sistema lateral. Haz un modelo 2D y compara con el “oficial”. Aprende a oler derivas y torsiones sin software.
- Arquitecto sin FEM: usa las reglas y la tabla de límites. Dibuja dos esquemas alternativos de rigidez (núcleo vs. diagrid) y pídeles a tus ingenieros K y derivas rápidas. Decide forma con datos.
- Ingeniero: monta plantillas con EIef fisurado, kdef y amortiguamientos estándar. Incluye check de acortamientos diferenciales y protocolo de pre-cambras en tu QA.
- Promotor: exige objetivos de servicio en el pliego. Pregunta por derivas, vibraciones y juntas antes de hablar de kilos de acero. Se nota en mantenimiento y en ventas.
Fuentes y estándares que uso para fijar el marco (sin enlaces): CTE DB‑SE y DB‑SE‑AE (España), Código Estructural 2021 (hormigón y acero), Eurocódigos EN 1990-1998 (acciones, materiales, sismo y viento EN 1991‑1‑4), ISO 10137:2007 (vibraciones en edificaciones), guías IStructE (Serviceability) y criterios CTBUH para edificios esbeltos. Si tu proyecto cruza frontera, ajusta a normativa local, pero los principios de rigidez y percepción humana cambian poco.
Si trabajas cerca del Ebro, ya sabes: el cierzo enseña humildad. Diseña la rigidez desde el primer croquis y la estética vendrá con ella.